Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2023

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (3a Parte)

Imagen
  Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (3a Parte) La no intervención militar de la Corona Española en el Territorio WAYUU, durante los tres siglos de dominación colonial, ha sido análoga a la misma actitud ante WAJ MAPU, Nación MAPUCE, en el extremo meridional del ABYA YALA, este Continente. Tal analogía la mencioné al Prof. Académico de la Historia de Maicao, Departamento La Guajira, Daniel SERRANO. Así también a las Mujeres WAYUU contactadas durante mi periplo guajiro, a las que estoy comunicando estas Notas relativas a su Pueblo. Habíamos dado las razones de aquella abstención hispana, en nuestra Nota décimo octava. Al WAJ MAPU los realistas no ingresaron, en nuestro parecer, por dos motivos: la ausencia de metales preciosos en el vasto territorio patagónico y araucano (región al Sur del Río Bío Bío, actual Chile), al menos al saber de esos invasores. La otra explicación es la fortaleza natural del Pueblo MAPUCE. Ésta tenía la misma estatura que el Pueblo ...

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) ANCESTRAL (2a Parte)

Imagen
  Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) ANCESTRAL (2a Parte) MARI PURALELU GVXAM/18a Nota de la Gira Cultural 2023 Durante tres siglos de dominación hispana, desde principios del siglo XVI, los puertos naturales de aguas profundas de la Península Guajira conocieron embarcaciones piratas y corsarias de los más agresivos imperios de ultramar. Ellas desembarcaban mercancías que las poblaciones virreinales consumían. El acarreo desde aquellos puertos hacia el interior de las colonias, lo realizaba el Pueblo WAYUU (Foto 1: identidad del Pueblo en mural, Aeropuerto Ríoacha, Depto. la Guajira), atravesando longitudinalmente aquella tierra peninsular semiárida (Foto 2: el autor en cercanías de la costa caribeña de la Península). Así también, los mismos arbustos espinosos presenciaban el retorno con materias primas del ABYA YALA que colmaban aquellas bodegas imperiales, que habían quedado afuera de la normativa papal. Recordamos que los dos reinos que se repartieron el saqueo de...

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (1a Parte)

Imagen
  Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (1a Parte) MARI REGLELELU GVXAM/17a Nota de la Gira Cultural 2023 El extremo septentrional del ABYA YALA (Continente Americano). Expuesto a la piratería de los imperios europeos. Resistente al invasor hispánico. Una Cultura Incólume. Idioma identitario. Acopio de Historia Originaria hasta el presente. Gran parte de la información de esta Nota fueron aportadas por el Profesor de la Academia de Historia de Maicao, Departamento La Guajira, Colombia, Dr. Daniel SERRANO (Foto 1: Prof. SERRANO en el Conversatorio sobre Promoción de La Guajira, Casa de la Cultura de Maicao, 24/02/2023) y por las Mujeres WAYUU (Foto 2: Joven WAYUU de Ríoacha, Depto. Guajira, con el Autor, Aeropuerto de aquella Capital Departamental, Colombia), que he tenido en gracia conocer en la misma Maicao. Es válido explicitar que la grafía del nombre étnico, finalizada en dos letras U, expresa en su idioma la acentuación prosódica aguda. Desde que los imper...

Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (4a y Última Parte)

Imagen
  Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (4a y Última Parte) MARI KAYULELU GVXAM/16a Nota de la Gira Cultural 2023 Cual regeneración espontánea de la Cultura Vallenata, cinco años antes de la desaparición física de “Compai CHIPUCO”, en el mismo San Juan del Cesár, pero en el pueblo de La Junta, ya había aparecido Diomedes Dionisio DIAZ MAESTRE (Foto 1: el autor en el restaurant “Compai Chipuco”, donde también se homenajea a Diomedes), como un presagio inimaginable de sucederlo en la representación tan típica de aquella región. Pero el sucesor fue superior al pionero. Su estilo de canción se fue distinguiendo de sus pares, tal vez por la expresividad puesta en su interpretación. Yo escuché uno de sus temas, estando en Santa Marta en 2016, sin saber de él nada. El sentimiento que desprendía su voz, me llevó a preguntar quién era. Identificado a partir de allí, lo podía reconocer en cuanta reproducción discográfica me llegara. Este género musical, con cuatro variantes rítmicas (so...

Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (3a Parte)

Imagen
  Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (3a Parte) MARI KECULELU GVXAM/15a Nota de la Gira Cultural 2023 Las leyendas de la Región del Cesár, en el Oriente Colombiano, reseñadas en las dos últimas Notas, forman parte de la más profunda tradición popular. Por ello es que anualmente se realizan los Festivales de la LEYENDA VALLENATA en la Capital del Cesár: Valledupar. Y la fecha de su celebración es coincidente con aquel 27 de abril de 1576, en que el ama de casa española maltrató a su criada TUPE, desatando todos los incidentes posteriores, ya comentados en las Notas 13a y 14a. Hispanos represores y Originarios del Cesár, con sus típicos atuendos de época, se ensañan, año a año, en los escenarios del Festival, como cuatrocientos años atrás los auténticos nativos y los violentos usurpadores del Continente. Por su parte, los espontáneos músicos de los Departamentos La Guajira, del Cesar y de Magdalena, por propia vibración ancestral, supieron convertir en sones lo que la tierra,...

Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (2a Parte)

Imagen
  Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (2a Parte) MARI MELILELU GVXAM/14a Nota de la Gira Cultural 2023 Todo Pueblo Originario del Continente ha tenido su organización social, como parte de la cual se encontraban sus autoridades. La más alta en la pirámide comunitaria de los Originarios del actual Departamento Cesár Colombiano, era el UPAR. Las cuencas de los Ríos Rancherías y Guatapurí eran administradas por el UPAR que detentaba esa jurisdicción. Los españoles llamaron Valle de Upar a las mismas, denominación que se contrajo a la posterior Valledupar. Desde una rápida visión comparativa inter-étnica con el Pueblo MAPUCE, podríamos mencionar al UPAR como equivalente del LOGKO. Así también, el vocabulario castellano cobra diferentes significados sobre la vastísima extensión de la antigua colonia hispana. En la Región del Cesár (Foto 1: el autor en la galería colonial cercana a la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata), nombre derivado de la toponimia indígena “Zesare...

FOLKLORE VALLENATO: La Leyenda Echó Raíces (1a Parte)

Imagen
  FOLKLORE VALLENATO: La Leyenda Echó Raíces (1a Parte) MARI KVLALELU GVXAM/13a Nota de la Gira Cultural 2023 Desde las primeras décadas del siglo XVI el imperio español había invadido la porción continental septentrional de Sudamérica. Las etnias Originarias les presentaron comportamientos disímiles. En las cuencas de los Ríos Guatapurí y Rancherías, actual Departamento del Cesár, Nordeste Colombiano, los Chimila ejercieron una resistencia tenaz, proporcional a la barbarie, por ellos visible. El Cronista Antonio JULIÁN1 en 1787 citaba: “[La nación Chimila] ...arma sus emboscadas, ...( )... se siente encima una lluvia de flechas que ocultamente le disparan. Es terrible ...( )... por sus flechas envenenadas, terrible por vagabunda, y corsaria por todos los confines de la provincia;...( )... Se mete el Chimila entre matorrales junto al camino real y una hoja, como de palma, o de plátano basta, no digo para esconderse un Chimila, sino una tropa de ellos…”. Dos siglos antes, 1576, es...

VENEZUELA: Logros Chavistas-2a y Última Parte

Imagen
  VENEZUELA: Logros Chavistas-2a y Última Parte EPU MARILELU GVXAM/12a Nota de la Gira Cultural 2023 En Mérida, Capital del Estado homónimo, me llamó la atención una cola de gente en la vereda (acera, en Venezuela): se trataba de un Comedor Popular (Foto 1). En otro punto de la Ciudad, un camión se encontraba estacionado en una esquina. Estaba cargado de garrafas de gas. Vecinos de los alrededores se acercaban con sus envases vacíos, para ser trocados por llenos (Foto 2). Esta energía es subsidiada a la población usuaria. Ómnibus de color rojo (Foto 3) transportan público por UN QUINTO del precio de viaje de ómnibus alternativos. La capacidad de los primeros es holgadamente el doble de la de los otros. En la Terminal de Ómnibus de Mérida, un conductor de los transportes rojos me señaló un bus estacionado, de marca ENCAVA, comentándome que es de fabricación venezolana. Una industria automotriz significa un nivel de desarrollo económico independiente. La página de esa firma informa...

VENEZUELA: Logros Chavistas

Imagen
    KIÑE MARILELU GVXAM/11a Nota de la Gira Cultural 2023 En el Centro de Caracas encontré el primer mural, que convoca a la Agricultura Urbana (Foto 1: el autor en el Centro de Caracas), asistida por el correspondiente “Ministerio del Poder Popular". Facilitando el acceso de la población a los medicamentos, el Gobierno estructuró un sistema de Farmacias Móviles, dentro de casillas rodantes, que se estacionan en la vía pública de los barrios. Los precios de venta al público descienden a la QUINTA PARTE de los del mercado farmacéutico. Yo fui cliente de esa cadena. En Mérida, Capital del Estado homónimo del Occidente, encontré el cartel frente al local de “Unidad Territorial de Planificación Popular de la Región Andina” (Foto 2: el autor ante el local, Ciudad de Mérida). No he tenido oportunidad de indagar en el funcionamiento y estructura de esos organismos del Poder Popular. Solamente pude registrar fotográficamente su cartelería oficial. El material que he recopilado de logr...

VENEZUELA POLÉMICA: Las preguntas a un Viajero

Imagen
  MARILELU GVXAM/10a Nota de la Gira Cultural 2023 Amistades, sobre todo de mi país, me vienen preguntando acerca de la realidad social de Venezuela, que a lo largo del siglo XXI, ha sido objeto de un manejo de información, por los medios masivos de difusión, más cercano a la parcialidad que a la realidad. En esta Nota menciono los hechos que me llamaron la atención, por su impacto en la economía y el bienestar de la población. Así también, por su efecto en las barreras político-administrativas entre las Naciones latinoamericanas. Estos hechos fueron vividos por mi. Algunos son resultado de comentarios de gente común del pueblo. * dolarización parcial de la economía. Circula la moneda nacional “bolívar”, con una cotización oficial, DIARIAMENTE creciente, comunicada por el Banco Central de Venezuela, la que exhiben todos los comercios. El dólar es el estadounidense, con billete inferior de una unidad, no circulando monedas. Una botella de agua mineral de medio litro, costaba en Ener...

LIBERACIÓN DEL ORIENTE COLOMBIANO Y VENEZUELA: A 210 Años de la CAMPAÑA ADMIRABLE (1813) 2a y Última Parte

Imagen
  AIJALELU GVXAM/9a Nota de la Gira Cultural 2023 Había referido en la Nota Octava que aquel joven Brigadier Simón BOLÍVAR había inaugurado su revolucionaria campaña de 1813 con la Batalla de Cúcuta, actual cabecera del Depto. Norte de Santander, Colombia. Liberada esta región, desde la vecina San Cristóbal, actual Capital del Estado Táchira, Venezuela, este ejército insurgente, de ochocientos hombres, en dos columnas separadas, avanzaron hacia el Norte para reunirse en Mérida, actual Capital del Estado homónimo venezolano, el 23 de mayo del mismo año. Mi relevamiento de Historias No Oficiales, propio del perfil de estas Giras Culturales, me condujo a la Plaza LAS HEROÍNAS, en Mérida, donde un monumento levanta del anonimato emancipador a Cinco Mujeres Patriotas locales (Foto 1: el autor de esta Nota en el Monumento a Las Heroínas, en la Plaza homónima, Mérida, Venezuela). La leyenda oficial (Foto 2: afiche oficial informativo, junto al Monumento) de la escultura en bronce cita: ...

LIBERACIÓN DEL ORIENTE COLOMBIANO Y VENEZUELA: A 210 Años de la CAMPAÑA ADMIRABLE (1813)

Imagen
     PURALELU GVXAM/8a Nota de la Gira Cultural 2023 Yo venía rescatando las Artes Plásticas como mensajeras de propuestas para este Continente tan vasto como rico de geografías, en las tres últimas Notas de esta Gira 2023. Y en Mérida (Foto 1: el autor de esta Nota delante de mural local), Capital del Estado Homónimo Venezolano, siempre recorriendo calles, me recuerda un mural (Foto 2: ídem de mural motivador de la presente Nota) una designación SUPREMA por parte de un naciente Estado soberano: LIBERTADOR al Brigadier, por entonces, Simón BOLÍVAR. Pedí a un merideño el registro gráfico de aquel “aviso muralista”, en medio de la repentina motivación por exhumar aquel trozo de trascendente historia, que la educación formal nos ha trasmitido como monótona concatenación de episodios militares. O, por el contrario, en varios países latinoamericanos, ni si quiera la ha citado: arcaicas barreras entre nuestros pueblos, construidas por instituciones republicanas, como los Minist...

TRASPONER FRONTERAS POR LAS ARTES: Icono Caraqueño

Imagen
  REGLELELU GVXAM/7a Nota de la Gira Cultural 2023 : Aterricé en Caracas, Venezuela, Aeropuerto Internacional de Maiquetía (para el público argentino, equivalente a nuestro Ezeiza), como parte de esta exploración Cultural 2023 (Foto 1: el autor de esta Nota en el Aeropuerto de Maiquetía). Saliendo de sus instalaciones, se me presentó una imagen icónica algo extraña junto a unas siglas no menos desconocidas (Foto 2: ícono identificatorio de la institución aeroportuaria internacional venezolana) IAIM: Instituto del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. A un lateral, se leía la leyenda correspondiente: “El reconocido artista alemán Gerd LEUFERT se inspiró en un petroglifo de la Cultura Indígena con forma de murciélago, al cual le incorporó la dinámica de la aviación, para crear el logo que en la actualidad identifica al IAIM.” Petroglifo, calificada audiencia del Continente, es una escultura de nuestros y de otros Pueblos Originarios del resto del mundo, sobre rocas, cortando a cinc...

TRASPONER FRONTERAS POR LAS ARTES: Muralismo

Imagen
  KAYULELU GVXAM/6a Nota de la Gira Cultural 2023 En el curso de la presente exploración continental, me encontraba en el Departamento Norte de Santander, Colombia Oriental, en una aldea de montaña llamada Chinácota. Sin pretender ninguna devolución a mi convocatoria de “rebelión artística”, me dio la sorpresa un mural en una de sus calles: ni más ni menos que una Muralista Argentina había demolido límites fronterizos, en su representación artística. Bloques de mampostería, provenientes de barreras imaginarias entre nuestros pueblos, se mostraban dispersos (Foto 1: mural de Gisel Rosso en calle de Chinácota, Norte de Santander) ) a los márgenes de una Gran Mujer central, que podría ser la cara pictórica de una Patria Grande. Como superación de prejuicios raciales, su sonriente rostro es de una afro-descendiente, dando valor a uno de los estratos sociales más marginales del género femenino. Y un bebé de su procreación, en su brazo izquierdo, acompaña esperanzado los efectos de la co...

TRASPONER FRONTERAS POR LAS ARTES: Donación de libros

Imagen
  KECULELU GVXAM/5a Nota de la Gira Cultural 2023 A lo largo de las seis Exploraciones Culturales anteriores a la presente, he confirmado lo que cualquiera/er Viajera/o puede comprobar por su simple observación: las fronteras políticas se han convertido en verdaderas barreras de aislamiento entre nuestros pueblos. Si nos remontamos cronológicamente, Doscientos Años atrás, en Julio de 1822, dos Comandantes y Líderes Políticos SUPREMOS del Continente, acordaban y decidían unir las fuerzas militares, hasta ese momento organizadas en sendos grandes Ejércitos de Liberación: los Generales SAN MARTÍN y BOLÍVAR, en una residencia de Guayaquil, por entonces jurisdicción obsoleta de la Audiencia de Quito, lograban el más grande punto de Unidad Hispano Americana hasta ese momento. La obsolescencia de aquella Audiencia, había quedado decretada recientemente por el triunfo militar libertador en las faldas del Volcán PICHINCHA, en los suburbios de Quito, bajo el comando del Mariscal Antonio Joś...

EL EJE CAFETERO COLOMBIANO: ARQUITECTURA URBANA

Imagen
MELILELU GVXAM/4a Nota: ARQUITECTURA URBANA Desde comienzos del siglo XVI el imperio de Castilla avanzó desde el Norte de Sudamérica, por la región costera del Océano Pacífico, hacia el Sur del Continente. A su paso obstinado en pos de la “Ciudad de los Césares”, una entidad legendaria nunca hallada, enfrentaron y diezmaron a los Originarios encontrados en su tránsito. Poblada la Región de Antioquia, en el Virreinato de Nueva Granada, a fines del siglo XVIII, se produjo desde allí una expansión demográfica hacia un territorio austral, llamado por entonces Viejo Caldas, el que actualmente se corresponde con los Departamentos Quindío, Caldas y Risaralda, de Colombia. Aquella colonización española, mestiza y samba, portaba semillas de frijol, maíz y café: las primeras especies allí cultivadas. El café fue ocupando proporcionalmente mayor superficie que las otras especies. Sus productores se afincaban construyendo sus viviendas con caña bambú (guadua), como material mecánico de sostén d...

EL EJE CAFETERO COLOMBIANO: CAFICULTURA SALUDABLE

Imagen
KVLALELU GVXAM/3a Nota: CAFICULTURA SALUDABLE En nuestro KIÑELELU GVXAM (Primera Nota) habíamos reseñado los rasgos físico-ambientales del llamado Eje Cafetero Colombiano. Y habíamos anticipado que abordaríamos las características agro-culturales de una Producción Cafetera Sustentable. La resumimos: Una Alternativa Saludable Estaba yo alojado en Marsella, pequeño municipio del Eje, en el Departamento Risaralda, Colombia; al que me atrevería a calificar, desde mi óptica, de EMBLEMÁTICO de la Cultura Cafetera. Allí me informaron de la disponibilidad de una visita guiada a una finca cafetera. Tomé esa opción. Un conductor en su jeep me transportó hasta aquélla. José María GONZÁLEZ es el Caficultor, que cultiva SIN desmontar la selva. Sus hileras de café están tendidas a la sombra parcial de los gigantes frondosos (Foto 1: el autor de esta Nota entre hileras cultivadas de café). En algunos paños, se consocian con líneas de plátano o de banano, que NO requieren insecticida. Recuerda, Distin...