LIBERACIÓN DEL ORIENTE COLOMBIANO Y VENEZUELA: A 210 Años de la CAMPAÑA ADMIRABLE (1813)
PURALELU GVXAM/8a Nota de la Gira Cultural 2023
Yo venía rescatando las Artes Plásticas como mensajeras de propuestas para este Continente tan vasto como rico de geografías, en las tres últimas Notas de esta Gira 2023. Y en Mérida (Foto 1: el autor de esta Nota delante de mural local), Capital del Estado Homónimo Venezolano, siempre recorriendo calles, me recuerda un mural (Foto 2: ídem de mural motivador de la presente Nota) una designación SUPREMA por parte de un naciente Estado soberano: LIBERTADOR al Brigadier, por entonces, Simón BOLÍVAR. Pedí a un merideño el registro gráfico de aquel “aviso muralista”, en medio de la repentina motivación por exhumar aquel trozo de trascendente historia, que la educación formal nos ha trasmitido como monótona concatenación de episodios militares. O, por el contrario, en varios países latinoamericanos, ni si quiera la ha citado: arcaicas barreras entre nuestros pueblos, construidas por instituciones republicanas, como los Ministerios de Educación y Cultura.
Este joven Brigadier caraqueño, con cuatrocientos hombres y un puñado de oficiales, arrancó en la Batalla de Cúcuta (actual Depto. Norte de Santander, Colombia) batiendo a una tropa realista, que lo duplicaba en número, en Febrero de 1813. Una fuerza insurgente, libertaria, deambulaba ese mismo mes de ese mismo año por Sudamérica, porque semanas antes, el por entonces Coronel José de SAN MARTÍN con su batallón de Granaderos a Caballo, se “estrenaba” militarmente en el Combate de San Lorenzo, Santa Fe, una de las flamantes Provincias Unidas de Sudamérica, aplastando un conato godo, realista, de avanzar sobre el Río de la Plata.
Habían irrumpido en el escenario independentista de la América Hispana, de manera victoriosa, casi simultáneamente, uno en el Norte y otro en el Sur, los dos líderes revolucionarios que consumaron su liberación. Transitaron caminos paralelos en objetivos y acciones consecuentes, sobre geografías distintas por supuesto. La culminación de sus derroteros fue en Guayaquil, actual Ecuador. Continuaremos resumiendo esta historia brillante y vibrante de luchas emancipadoras, en la próxima GVXAM/Nota de Viaje.
Comentó para todo el ABYA YALA, este Continente:
Pacho Nazar
Maicao, Departamento La Guajira, Colombia, 21 de febrero de 2023
Comentarios
Publicar un comentario