Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (4a y Última Parte)

 Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (4a y Última Parte)

MARI KAYULELU GVXAM/16a Nota de la Gira Cultural 2023
Cual regeneración espontánea de la Cultura Vallenata, cinco años antes de la desaparición física de “Compai CHIPUCO”, en el mismo San Juan del Cesár, pero en el pueblo de La Junta, ya había aparecido Diomedes Dionisio DIAZ MAESTRE (Foto 1: el autor en el restaurant “Compai Chipuco”, donde también se homenajea a Diomedes), como un presagio inimaginable de sucederlo en la representación tan típica de aquella región. Pero el sucesor fue superior al pionero. Su estilo de canción se fue distinguiendo de sus pares, tal vez por la expresividad puesta en su interpretación. Yo escuché uno de sus temas, estando en Santa Marta en 2016, sin saber de él nada. El sentimiento que desprendía su voz, me llevó a preguntar quién era. Identificado a partir de allí, lo podía reconocer en cuanta reproducción discográfica me llegara.
Este género musical, con cuatro variantes rítmicas (son, puya, merengue, paseo), no alcanzó aun el nivel de difusión, fuera de las fronteras colombianas, merecido por la autenticidad de la expresión profunda de la Cultura Guajira/Samaria/Vallenata, a pesar de su consagración como PATRIMONIO Inmaterial de la HUMANIDAD (Unesco, 2016). La satisfacción afectiva, que recibí del relevamiento de esta Región Colombiana, fue más que suficiente para donar mis dos obras literarias a la Casa de la Cultura de Maicao, Departamento La Guajira (Foto 2: acto de donación en presencia de su Directora Érika GARCÍA MEJÍA). En la oportunidad, como sostén de un propósito manifiesto reiteradamente, propuse la superación de las fronteras políticas latinoamericanas en pos de comunicarse nuestros pueblos, mediante las Artes.
Comentó para todo el ABYA YALA, nuestro Continente
Pacho Nazar
Ríoacha, Departamento La Guajira, Colombia, 10 de marzo de 2023





Comentarios

Entradas populares de este blog

EL EJE CAFETERO COLOMBIANO: RASGOS FÍSICOS AMBIENTALES

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (1a Parte)