TRASPONER FRONTERAS POR LAS ARTES: Icono Caraqueño

 REGLELELU GVXAM/7a Nota de la Gira Cultural 2023:

Aterricé en Caracas, Venezuela, Aeropuerto Internacional de Maiquetía (para el público argentino, equivalente a nuestro Ezeiza), como parte de esta exploración Cultural 2023 (Foto 1: el autor de esta Nota en el Aeropuerto de Maiquetía). Saliendo de sus instalaciones, se me presentó una imagen icónica algo extraña junto a unas siglas no menos desconocidas (Foto 2: ícono identificatorio de la institución aeroportuaria internacional venezolana) IAIM: Instituto del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. A un lateral, se leía la leyenda correspondiente:
“El reconocido artista alemán Gerd LEUFERT se inspiró en un petroglifo de la Cultura Indígena con forma de murciélago, al cual le incorporó la dinámica de la aviación, para crear el logo que en la actualidad identifica al IAIM.”
Petroglifo, calificada audiencia del Continente, es una escultura de nuestros y de otros Pueblos Originarios del resto del mundo, sobre rocas, cortando a cincel lítico su superficie, para dejar grabado su arte. En nuestra Patagonia, esa expresión artística es pre-colombina: anterior al genocidio colonialista hispánico. Los escultores que habitaron en KOLO MICI KO, al Norte del arroyo homónimo que desciende de las cumbres de la Cordillera del Viento aportando sus aguas al Río Neuquen, en la actual Provincia del mismo nombre, grabaron sobre enormes bloques de basalto sus mensajes a la posteridad, mediante petroglifos.
Dado que conocí ese campo arqueológico impresionante en el año 2000, hago mención de la depredación lamentable que sufrió a manos de deplorables “coleccionistas” furtivos. Con posterioridad y quizás por la presión de científicos y neuquenianos, entre los cuales me conté, se ha establecido la Reserva Provincial KOLO MICI KO.
Volviendo al plástico alemán, dado que Maiquetía es un aeropuerto internacional visitado por viajeros de todo el planeta, su arte, de hecho, viene sobreponiéndose a los límites políticos entre los pueblos. Sin sospecharlo si quiera, se ha sumado a las visiones “rupturistas” de fronteras de Gisel ROSSO y de este explorador continental que les escribe y les habla.
Comentó para todo el ABYA YALA, esta América:
Pacho Nazar
Valledupar, Departamento Cesár, Colombia, 16 de enero de 2023




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL EJE CAFETERO COLOMBIANO: RASGOS FÍSICOS AMBIENTALES

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (1a Parte)