EL EJE CAFETERO COLOMBIANO: CAFICULTURA SALUDABLE

KVLALELU GVXAM/3a Nota: CAFICULTURA SALUDABLE

En nuestro KIÑELELU GVXAM (Primera Nota) habíamos reseñado los rasgos físico-ambientales del llamado Eje Cafetero Colombiano. Y habíamos anticipado que abordaríamos las características agro-culturales de una Producción Cafetera Sustentable. La resumimos:
Una Alternativa Saludable
Estaba yo alojado en Marsella, pequeño municipio del Eje, en el Departamento Risaralda, Colombia; al que me atrevería a calificar, desde mi óptica, de EMBLEMÁTICO de la Cultura Cafetera. Allí me informaron de la disponibilidad de una visita guiada a una finca cafetera. Tomé esa opción. Un conductor en su jeep me transportó hasta aquélla. José María GONZÁLEZ es el Caficultor, que cultiva SIN desmontar la selva. Sus hileras de café están tendidas a la sombra parcial de los gigantes frondosos (Foto 1: el autor de esta Nota entre hileras cultivadas de café). En algunos paños, se consocian con líneas de plátano o de banano, que NO requieren insecticida. Recuerda, Distinguida Audiencia, que es común, ver desde las carreteras, plantas de banano con sus racimos en maduración envueltos en una bolsa de plástico, que encierra insecticidas clorados. En esta finca de Marsella, Risaralda, ello no existe.
A tal punto GONZÁLEZ ha saneado el ambiente de sus cuatro hectáreas que la abejilla “angelita melipona” (Foto 2: nido de “angelita” sobre un tronco de la Finca visitada) ha decidido instalar viviendas y procrear descendencia. Cuando una especie vegetal o animal, habita un ambiente, favorecida por un factor del hábitat conocido y determinado, se dice que la misma es “indicadora” de tal factor. La “angelita melipona” es “indicadora” de atmósfera libre de contaminantes agroquímicos: atmósfera limpia.
Cualquier persona puede obtener una nueva planta a partir de un gajo o porción de rama, llamada ESQUEJE o ESTACA, naturalmente en los casos de aquellas especies que se multiplican de esa forma. El café es una de ellas: un esqueje o estaca o gajo, que en la Caficultura también se denomina SOCA, se planta en maceta o en el suelo y se genera una nueva planta. El suelo de esta Finca NO se altera. El Productor solamente abre un pozo de plantación allí donde irá a parar una “soca”. Aunque también puede depositar allí una pequeña planta lograda a partir de una semilla. El resto de la superficie de la Finca, NUNCA labrada, recibe y acumula todos los residuos vegetales caídos. Y la maravillosa “maquinaria biológica” de la naturaleza los procesa pacientemente hasta convertirlos en HUMUS. Y este humus devuelve al sostén de aquella selva, vitaminas y minerales, que renuevan el ciclo biológico milenario del Eje Cafetero Colombiano.
Comentó para todo el ABYA YALA, Continente Originario:
Pacho Nazar
Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia, 24 de enero de 2023


Foto 1




Foto 2






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL EJE CAFETERO COLOMBIANO: RASGOS FÍSICOS AMBIENTALES

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (1a Parte)