Entradas

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (3a Parte)

Imagen
  Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (3a Parte) La no intervención militar de la Corona Española en el Territorio WAYUU, durante los tres siglos de dominación colonial, ha sido análoga a la misma actitud ante WAJ MAPU, Nación MAPUCE, en el extremo meridional del ABYA YALA, este Continente. Tal analogía la mencioné al Prof. Académico de la Historia de Maicao, Departamento La Guajira, Daniel SERRANO. Así también a las Mujeres WAYUU contactadas durante mi periplo guajiro, a las que estoy comunicando estas Notas relativas a su Pueblo. Habíamos dado las razones de aquella abstención hispana, en nuestra Nota décimo octava. Al WAJ MAPU los realistas no ingresaron, en nuestro parecer, por dos motivos: la ausencia de metales preciosos en el vasto territorio patagónico y araucano (región al Sur del Río Bío Bío, actual Chile), al menos al saber de esos invasores. La otra explicación es la fortaleza natural del Pueblo MAPUCE. Ésta tenía la misma estatura que el Pueblo ...

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) ANCESTRAL (2a Parte)

Imagen
  Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) ANCESTRAL (2a Parte) MARI PURALELU GVXAM/18a Nota de la Gira Cultural 2023 Durante tres siglos de dominación hispana, desde principios del siglo XVI, los puertos naturales de aguas profundas de la Península Guajira conocieron embarcaciones piratas y corsarias de los más agresivos imperios de ultramar. Ellas desembarcaban mercancías que las poblaciones virreinales consumían. El acarreo desde aquellos puertos hacia el interior de las colonias, lo realizaba el Pueblo WAYUU (Foto 1: identidad del Pueblo en mural, Aeropuerto Ríoacha, Depto. la Guajira), atravesando longitudinalmente aquella tierra peninsular semiárida (Foto 2: el autor en cercanías de la costa caribeña de la Península). Así también, los mismos arbustos espinosos presenciaban el retorno con materias primas del ABYA YALA que colmaban aquellas bodegas imperiales, que habían quedado afuera de la normativa papal. Recordamos que los dos reinos que se repartieron el saqueo de...

Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (1a Parte)

Imagen
  Península Guajira: WAYUU YALA (Territorio WAYUU) Ancestral (1a Parte) MARI REGLELELU GVXAM/17a Nota de la Gira Cultural 2023 El extremo septentrional del ABYA YALA (Continente Americano). Expuesto a la piratería de los imperios europeos. Resistente al invasor hispánico. Una Cultura Incólume. Idioma identitario. Acopio de Historia Originaria hasta el presente. Gran parte de la información de esta Nota fueron aportadas por el Profesor de la Academia de Historia de Maicao, Departamento La Guajira, Colombia, Dr. Daniel SERRANO (Foto 1: Prof. SERRANO en el Conversatorio sobre Promoción de La Guajira, Casa de la Cultura de Maicao, 24/02/2023) y por las Mujeres WAYUU (Foto 2: Joven WAYUU de Ríoacha, Depto. Guajira, con el Autor, Aeropuerto de aquella Capital Departamental, Colombia), que he tenido en gracia conocer en la misma Maicao. Es válido explicitar que la grafía del nombre étnico, finalizada en dos letras U, expresa en su idioma la acentuación prosódica aguda. Desde que los imper...

Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (4a y Última Parte)

Imagen
  Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (4a y Última Parte) MARI KAYULELU GVXAM/16a Nota de la Gira Cultural 2023 Cual regeneración espontánea de la Cultura Vallenata, cinco años antes de la desaparición física de “Compai CHIPUCO”, en el mismo San Juan del Cesár, pero en el pueblo de La Junta, ya había aparecido Diomedes Dionisio DIAZ MAESTRE (Foto 1: el autor en el restaurant “Compai Chipuco”, donde también se homenajea a Diomedes), como un presagio inimaginable de sucederlo en la representación tan típica de aquella región. Pero el sucesor fue superior al pionero. Su estilo de canción se fue distinguiendo de sus pares, tal vez por la expresividad puesta en su interpretación. Yo escuché uno de sus temas, estando en Santa Marta en 2016, sin saber de él nada. El sentimiento que desprendía su voz, me llevó a preguntar quién era. Identificado a partir de allí, lo podía reconocer en cuanta reproducción discográfica me llegara. Este género musical, con cuatro variantes rítmicas (so...

Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (3a Parte)

Imagen
  Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (3a Parte) MARI KECULELU GVXAM/15a Nota de la Gira Cultural 2023 Las leyendas de la Región del Cesár, en el Oriente Colombiano, reseñadas en las dos últimas Notas, forman parte de la más profunda tradición popular. Por ello es que anualmente se realizan los Festivales de la LEYENDA VALLENATA en la Capital del Cesár: Valledupar. Y la fecha de su celebración es coincidente con aquel 27 de abril de 1576, en que el ama de casa española maltrató a su criada TUPE, desatando todos los incidentes posteriores, ya comentados en las Notas 13a y 14a. Hispanos represores y Originarios del Cesár, con sus típicos atuendos de época, se ensañan, año a año, en los escenarios del Festival, como cuatrocientos años atrás los auténticos nativos y los violentos usurpadores del Continente. Por su parte, los espontáneos músicos de los Departamentos La Guajira, del Cesar y de Magdalena, por propia vibración ancestral, supieron convertir en sones lo que la tierra,...

Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (2a Parte)

Imagen
  Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (2a Parte) MARI MELILELU GVXAM/14a Nota de la Gira Cultural 2023 Todo Pueblo Originario del Continente ha tenido su organización social, como parte de la cual se encontraban sus autoridades. La más alta en la pirámide comunitaria de los Originarios del actual Departamento Cesár Colombiano, era el UPAR. Las cuencas de los Ríos Rancherías y Guatapurí eran administradas por el UPAR que detentaba esa jurisdicción. Los españoles llamaron Valle de Upar a las mismas, denominación que se contrajo a la posterior Valledupar. Desde una rápida visión comparativa inter-étnica con el Pueblo MAPUCE, podríamos mencionar al UPAR como equivalente del LOGKO. Así también, el vocabulario castellano cobra diferentes significados sobre la vastísima extensión de la antigua colonia hispana. En la Región del Cesár (Foto 1: el autor en la galería colonial cercana a la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata), nombre derivado de la toponimia indígena “Zesare...

FOLKLORE VALLENATO: La Leyenda Echó Raíces (1a Parte)

Imagen
  FOLKLORE VALLENATO: La Leyenda Echó Raíces (1a Parte) MARI KVLALELU GVXAM/13a Nota de la Gira Cultural 2023 Desde las primeras décadas del siglo XVI el imperio español había invadido la porción continental septentrional de Sudamérica. Las etnias Originarias les presentaron comportamientos disímiles. En las cuencas de los Ríos Guatapurí y Rancherías, actual Departamento del Cesár, Nordeste Colombiano, los Chimila ejercieron una resistencia tenaz, proporcional a la barbarie, por ellos visible. El Cronista Antonio JULIÁN1 en 1787 citaba: “[La nación Chimila] ...arma sus emboscadas, ...( )... se siente encima una lluvia de flechas que ocultamente le disparan. Es terrible ...( )... por sus flechas envenenadas, terrible por vagabunda, y corsaria por todos los confines de la provincia;...( )... Se mete el Chimila entre matorrales junto al camino real y una hoja, como de palma, o de plátano basta, no digo para esconderse un Chimila, sino una tropa de ellos…”. Dos siglos antes, 1576, es...