Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (2a Parte)

Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (2a Parte) MARI MELILELU GVXAM/14a Nota de la Gira Cultural 2023 Todo Pueblo Originario del Continente ha tenido su organización social, como parte de la cual se encontraban sus autoridades. La más alta en la pirámide comunitaria de los Originarios del actual Departamento Cesár Colombiano, era el UPAR. Las cuencas de los Ríos Rancherías y Guatapurí eran administradas por el UPAR que detentaba esa jurisdicción. Los españoles llamaron Valle de Upar a las mismas, denominación que se contrajo a la posterior Valledupar. Desde una rápida visión comparativa inter-étnica con el Pueblo MAPUCE, podríamos mencionar al UPAR como equivalente del LOGKO. Así también, el vocabulario castellano cobra diferentes significados sobre la vastísima extensión de la antigua colonia hispana. En la Región del Cesár (Foto 1: el autor en la galería colonial cercana a la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata), nombre derivado de la toponimia indígena “Zesare...