Entradas

Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (2a Parte)

Imagen
  Folklore Vallenato: LA LEYENDA ECHÓ RAÍCES (2a Parte) MARI MELILELU GVXAM/14a Nota de la Gira Cultural 2023 Todo Pueblo Originario del Continente ha tenido su organización social, como parte de la cual se encontraban sus autoridades. La más alta en la pirámide comunitaria de los Originarios del actual Departamento Cesár Colombiano, era el UPAR. Las cuencas de los Ríos Rancherías y Guatapurí eran administradas por el UPAR que detentaba esa jurisdicción. Los españoles llamaron Valle de Upar a las mismas, denominación que se contrajo a la posterior Valledupar. Desde una rápida visión comparativa inter-étnica con el Pueblo MAPUCE, podríamos mencionar al UPAR como equivalente del LOGKO. Así también, el vocabulario castellano cobra diferentes significados sobre la vastísima extensión de la antigua colonia hispana. En la Región del Cesár (Foto 1: el autor en la galería colonial cercana a la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata), nombre derivado de la toponimia indígena “Zesare...

FOLKLORE VALLENATO: La Leyenda Echó Raíces (1a Parte)

Imagen
  FOLKLORE VALLENATO: La Leyenda Echó Raíces (1a Parte) MARI KVLALELU GVXAM/13a Nota de la Gira Cultural 2023 Desde las primeras décadas del siglo XVI el imperio español había invadido la porción continental septentrional de Sudamérica. Las etnias Originarias les presentaron comportamientos disímiles. En las cuencas de los Ríos Guatapurí y Rancherías, actual Departamento del Cesár, Nordeste Colombiano, los Chimila ejercieron una resistencia tenaz, proporcional a la barbarie, por ellos visible. El Cronista Antonio JULIÁN1 en 1787 citaba: “[La nación Chimila] ...arma sus emboscadas, ...( )... se siente encima una lluvia de flechas que ocultamente le disparan. Es terrible ...( )... por sus flechas envenenadas, terrible por vagabunda, y corsaria por todos los confines de la provincia;...( )... Se mete el Chimila entre matorrales junto al camino real y una hoja, como de palma, o de plátano basta, no digo para esconderse un Chimila, sino una tropa de ellos…”. Dos siglos antes, 1576, es...

VENEZUELA: Logros Chavistas-2a y Última Parte

Imagen
  VENEZUELA: Logros Chavistas-2a y Última Parte EPU MARILELU GVXAM/12a Nota de la Gira Cultural 2023 En Mérida, Capital del Estado homónimo, me llamó la atención una cola de gente en la vereda (acera, en Venezuela): se trataba de un Comedor Popular (Foto 1). En otro punto de la Ciudad, un camión se encontraba estacionado en una esquina. Estaba cargado de garrafas de gas. Vecinos de los alrededores se acercaban con sus envases vacíos, para ser trocados por llenos (Foto 2). Esta energía es subsidiada a la población usuaria. Ómnibus de color rojo (Foto 3) transportan público por UN QUINTO del precio de viaje de ómnibus alternativos. La capacidad de los primeros es holgadamente el doble de la de los otros. En la Terminal de Ómnibus de Mérida, un conductor de los transportes rojos me señaló un bus estacionado, de marca ENCAVA, comentándome que es de fabricación venezolana. Una industria automotriz significa un nivel de desarrollo económico independiente. La página de esa firma informa...

VENEZUELA: Logros Chavistas

Imagen
    KIÑE MARILELU GVXAM/11a Nota de la Gira Cultural 2023 En el Centro de Caracas encontré el primer mural, que convoca a la Agricultura Urbana (Foto 1: el autor en el Centro de Caracas), asistida por el correspondiente “Ministerio del Poder Popular". Facilitando el acceso de la población a los medicamentos, el Gobierno estructuró un sistema de Farmacias Móviles, dentro de casillas rodantes, que se estacionan en la vía pública de los barrios. Los precios de venta al público descienden a la QUINTA PARTE de los del mercado farmacéutico. Yo fui cliente de esa cadena. En Mérida, Capital del Estado homónimo del Occidente, encontré el cartel frente al local de “Unidad Territorial de Planificación Popular de la Región Andina” (Foto 2: el autor ante el local, Ciudad de Mérida). No he tenido oportunidad de indagar en el funcionamiento y estructura de esos organismos del Poder Popular. Solamente pude registrar fotográficamente su cartelería oficial. El material que he recopilado de logr...

VENEZUELA POLÉMICA: Las preguntas a un Viajero

Imagen
  MARILELU GVXAM/10a Nota de la Gira Cultural 2023 Amistades, sobre todo de mi país, me vienen preguntando acerca de la realidad social de Venezuela, que a lo largo del siglo XXI, ha sido objeto de un manejo de información, por los medios masivos de difusión, más cercano a la parcialidad que a la realidad. En esta Nota menciono los hechos que me llamaron la atención, por su impacto en la economía y el bienestar de la población. Así también, por su efecto en las barreras político-administrativas entre las Naciones latinoamericanas. Estos hechos fueron vividos por mi. Algunos son resultado de comentarios de gente común del pueblo. * dolarización parcial de la economía. Circula la moneda nacional “bolívar”, con una cotización oficial, DIARIAMENTE creciente, comunicada por el Banco Central de Venezuela, la que exhiben todos los comercios. El dólar es el estadounidense, con billete inferior de una unidad, no circulando monedas. Una botella de agua mineral de medio litro, costaba en Ener...

LIBERACIÓN DEL ORIENTE COLOMBIANO Y VENEZUELA: A 210 Años de la CAMPAÑA ADMIRABLE (1813) 2a y Última Parte

Imagen
  AIJALELU GVXAM/9a Nota de la Gira Cultural 2023 Había referido en la Nota Octava que aquel joven Brigadier Simón BOLÍVAR había inaugurado su revolucionaria campaña de 1813 con la Batalla de Cúcuta, actual cabecera del Depto. Norte de Santander, Colombia. Liberada esta región, desde la vecina San Cristóbal, actual Capital del Estado Táchira, Venezuela, este ejército insurgente, de ochocientos hombres, en dos columnas separadas, avanzaron hacia el Norte para reunirse en Mérida, actual Capital del Estado homónimo venezolano, el 23 de mayo del mismo año. Mi relevamiento de Historias No Oficiales, propio del perfil de estas Giras Culturales, me condujo a la Plaza LAS HEROÍNAS, en Mérida, donde un monumento levanta del anonimato emancipador a Cinco Mujeres Patriotas locales (Foto 1: el autor de esta Nota en el Monumento a Las Heroínas, en la Plaza homónima, Mérida, Venezuela). La leyenda oficial (Foto 2: afiche oficial informativo, junto al Monumento) de la escultura en bronce cita: ...

LIBERACIÓN DEL ORIENTE COLOMBIANO Y VENEZUELA: A 210 Años de la CAMPAÑA ADMIRABLE (1813)

Imagen
     PURALELU GVXAM/8a Nota de la Gira Cultural 2023 Yo venía rescatando las Artes Plásticas como mensajeras de propuestas para este Continente tan vasto como rico de geografías, en las tres últimas Notas de esta Gira 2023. Y en Mérida (Foto 1: el autor de esta Nota delante de mural local), Capital del Estado Homónimo Venezolano, siempre recorriendo calles, me recuerda un mural (Foto 2: ídem de mural motivador de la presente Nota) una designación SUPREMA por parte de un naciente Estado soberano: LIBERTADOR al Brigadier, por entonces, Simón BOLÍVAR. Pedí a un merideño el registro gráfico de aquel “aviso muralista”, en medio de la repentina motivación por exhumar aquel trozo de trascendente historia, que la educación formal nos ha trasmitido como monótona concatenación de episodios militares. O, por el contrario, en varios países latinoamericanos, ni si quiera la ha citado: arcaicas barreras entre nuestros pueblos, construidas por instituciones republicanas, como los Minist...